martes, 19 de marzo de 2013


Farmaceuta Nehomar Velásquez

FINANZAS PÚBLICAS:
Las finanzas Publicas tiene  como fin, el estudio  de la actividad financiera  del Estado, que en ciencias Sociales y Humana, el cual se ubica entre el derecho, la economía  y la política ;ya que ella debe estar regulada por normas del derecho, todo su contenido es económico, permitiendo desarrollar programas de gobierno ligados necesariamente a los medios económicos de que disponga el Estado y las fuentes  de donde lo obtendrán, considerando al mismo tiempo criterios claros para la obtención de esos recursos y su ejecución, adaptados  a la realidad social del país. 
Las opiniones estaban divididas en cuanto al origen  de la palabra  “finanzas” y sus teorías  así en la actualidad  se reconoce  que la palabra proviene del latín medieval, del verbo latino “finiré” y el término   “finatio” .En un primer periodo designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio y finalmente los pagos y prestaciones en general .En un segundo periodo se considero que negocio financiero  eran los monetarios y bursátiles ,aunque al mismo tiempo la palabra “finanz” tuvo la denigrante  significado de intriga engaño y usura .En un tercer periodo se empleo  únicamente con respecto  a los recursos  y los gastos del estado  y la comunidad.

PRESUPUESTO:

En la realidad práctica debe concebirse como un sistema mediante el cual se labora, aprueba, y se coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública  (bienes o servicios) de una institución sector o región en función de la las políticas de desarrollo previstas en planes. Esta debe incluir además en forma expresa todos lo elementos de la programación (objetivos metas, volumen de trabajos recursos reales y financieros) que justifique y garantice el logro de los objetivos previstos. Así el presupuesto se constituye un excelente instrumento de gobierno, administración y planificación.  El presupuesto es un medio para proveer y decidir la producción que se va a realizar en un periodo determinado, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de una institución, sector o región. Es así como se asume a un sistema administrativo que se materializa por etapas: formulación, discusión, sanción, ejecución, control y evaluación.El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.




Escuelas o teorías  Finanzas Públicas


Estas escuelas intentan explicar cuál es la verdadera naturaleza de la actividad financiera, las principales corrientes son:

1- Teorías Económicas: Consideran la actividad financiera estatal como fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las explicaciones.
·         La escuela clásica inglesa (Smith, Ricardo) y sus continuadores; nos dicen que la acción del Estado se traduce en un consumo improductivo, pues al intensificar la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que podrían utilizar en una nueva producción de bienes.
·         Otros autores como Senior y Bastiat; ven a la acción del estado como una serie de actos, entre los servicios públicos y las prestaciones de los particulares, el estado vendía sus servicios y los particulares pagaban el precio de tales funciones
·         Esta interpretación es objetada por ser imposible la formación del precio de los servicios del estado, debido a que las personas están obligadas al pago de las contribuciones sin tener libertad de elección de estas contribuciones.
·         Mayor trascendencia ha tenido la teoría de la utilidad relativa o marginal, creada por Emil Sax, economista de la escuela austriaca
El pretende que lo mismo que en la economía privada, se procura llegar a la máxima utilidad posible, logrando el mayor beneficio con el menor sacrificio.
Según esta teoría los habitantes distribuyen sus riquezas por medio de sus representantes, los políticos, quienes satisfacen en primer término las necesidades públicas y privadas de mayor importancia y luego las de menor intensidad, en forma tal que los fondos insumidos por el impuesto hubieran tenido un destino más remunerativo que en las manos de los particulares.

2- Teoría Sociológica: se considera creador de esta doctrina a Wilfredo Pareto
El discute cual es la realidad de la existencia del estado y que esconde bajo sus atributos de mando.
Pareto criticó los estudios financieros, lo hizo por entender que estos elaboraban principios teóricos que se apartaban de la verdad experimental.
Las críticas de esta tesis: Es que el estado en razón de las necesidades colectivas y ante la imposibilidad de homogeneizar todas las necesidades individuales, se subordina al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen el orden de prelación de las necesidades a satisfacer, según consideraciones de conveniencia política y de utilidad social.
Otra crítica es que desconoce al Estado, lo considera como un ente metafísico, cuando se trata de una realidad imposible de desconocer.
El estado es un ser real; ya que éste es el único sujeto activo de las finanzas, y del cual se tiene que partir para estudiar las relaciones entre el Estado y los contribuyentes.
3- Teorías Políticas: entienden que el problema referente a la naturaleza de la actividad financiera solo puede ser resuelto analizando la naturaleza de su sujeto "El Estado".
Griziotti nos dice; que siendo político el sujeto de la actividad financiera (Estado), así como los medios y los fines perseguidos, debe aceptarse que esta actividad tiene esencialmente naturaleza política
Tivaroni agrega que la actividad financiera tiene indudablemente un carácter político, pero que esto no basta para calificársela como absoluta, por lo cual llega a su conclusión: "la actividad económica del Estado tiene naturaleza política, pero calificada por principios sociales que predominan en todo Estado y en toda época".
Ninguna doctrina está exenta de crítica, por lo cual parece razonable colocarse en un punto medio y afirmar que si bien la actividad financiera tiene base económica, no puede desconocerse la influencia de otros elementos, especialmente del político y del sociológico, que tienen importancia preponderante.

Fines de la Actividad Financiera

NEUTRALISMO: según esta teoría económicas el gasto publico no tenia otro sentido y efecto que el de atender las necesidades del estado (defensa de fronteras en ataques exteriores, seguridad interna, educación y justicia).

La única finalidad del recurso público es proporcionar a las arcas estatales los fondos necesarios para que el estado cubra las necesidades primordiales, reservando todas las demás actividades a la iniciativa privada.

En el campo económico, el estado debía abstenerse de intervenir y dejar actuar libremente a la actividad privada.

Sus premisas: *Los gastos públicos debían ser reducidos al mínimo, como consecuencia lógica de la limitación de las funciones del estado, *Debía existir equilibrio presupuestario, esto se da cuando los ingresos y los egresos totalizan sumas iguales

INTERVENCIONISMO: la realidad económica y social posterior a la primera guerra mundial nos llevó al intervencionismo social, que se realizó de diferentes formas:

*Utilizando medidas coactivas en el mercado mediante control de precios y salarios; *Actuando el estado directamente en la actividad económica regulando mecanismos económicos mediante medidas financieras tales como; política monetaria de comercio exterior, de explotaciones públicas, políticas de control de monopolios.

Metas fundamentales: *Se propone el objetivo de lograr la plena ocupación, evitando el fenómeno del paro tanto de mano de obra como de los factores de producción, *Mejor distribución de la riqueza, *Acelerar el crecimiento, *Ejercer acción en el ciclo económico, para evitar crisis cíclicas y desarrollar políticas compensadores.

Evolución del neutralismo e intervencionismo dado en tres etapas:

Primera etapa, Neutralismo: Corresponde al período hasta la primera guerra mundial, dominado por la escuela liberal inglesa, que cree en la superioridad de la iniciativa privada y reduce la acción del Estado al cumplimiento de las funciones más esenciales (defensa de fronteras en ataques exteriores, seguridad interna, educación y justicia).

Según esta concepción, las finanzas deben limitarse a cubrir los gastos públicos y a distribuir las cargas consiguientes en forma equitativa entre los habitantes del país, sus principios son:
a) Limitación extrema de los gastos públicos; el Estado debe gastar lo menos posible;
b) Los impuestos son gastos "improductivos" desde el punto de vista económico.
c) El empréstito es un recurso extraordinario, limitado a urgencias excepcionales;
e) Condena de la inflación monetaria.
Segunda etapa, Intervencionismo: En los años que precedieron a la guerra,1914-1918, se produjo la modificación de las condiciones económicas y sociales como consecuencia del desarrollo del capitalismo, y la quiebra de los principios de la libre competencia, que es reemplazada por los monopolios ejercidos por las concentraciones industriales.
Para hacer frente a las nuevas exigencias, el Estado se ve obligado a intervenir, refiriéndose a las finanzas públicas como elemento regulador; donde se acentuaron los tributos con finalidades extra-fiscales; aumentaron las erogaciones ordinarias, por el incremento de los gastos de tipo social.
Pero esta intervención se destaca por el propósito de no alterar el régimen económico sino, únicamente, de modificar sus efectos; no pretende asumir un papel directivo en la economía.
Tercera etapa, el Dirigismo: finalizada la segunda guerra mundial, da nacimiento a una nueva modalidad de la actividad del Estado, el Estado Fáustico.
Este período es caracterizado por la acción paralela de un capitalismo poderoso y de una clase cada vez más homogénea e influyente, contra la permanente actuación del Estado buscando la prosperidad social.
Según Angellopoulus, para realizar el bienestar social deben observarse estos puntos:
1- El Estado debe satisfacer en la mejor forma posible las necesidades sociales, mediante servicios públicos, con las siguientes finalidades principales: orden y seguridad interior y exterior; higiene, seguro y asistencia social; instrucción general y profesional para todos; atención de ciertas necesidades colectivas de carácter esencial (correos y telecomunicaciones, trasportes, fuerzas energéticas).
2- Asimismo debe adoptar medidas que propendan al desarrollo económico del país, utilizando los recursos nacionales para asegurar la plena ocupación y el aumento de la renta nacional; y para ello: redactar un plan económico general, elaborar y ejecutar un plan de inversiones, crear nuevas empresas públicas de interés general, favorecer y controlar la actividad económica privada.
3- Realizar una redistribución, social y económicamente justa, de la renta nacional, para aumentar el nivel de vida.

Derecho Financiero:

Concepto, GiulianiFonrouge:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus diferentes aspectos: órganos que lo ejercen y medios en que se exterioriza el contenido de las relaciones que origina.
Caracteres:
1- El derecho financiero es una rama del derecho público
2- El derecho financiero es un derecho absolutamente normal.
Son normas que regulan la actuación del Estado, procurando los medios económicos que serán indispensables para la existencia de la organización política de la sociedad.
3- El derecho financiero está constituido por un conjunto de normas e instituciones, de diversa naturaleza que tiene en común el hecho de referirse a las actividades que el estado desarrolla en el campo financiero.
Contenido del Derecho Financiero
Regulación Jurídica del Presupuesto. El presupuesto es un instrumento legal que calcula y autoriza los gastos, así como prevé los ingresos para solventarlos.
•Derecho Tributario: referido a las relaciones concernientes sobre tributación en general.
•Gestión patrimonial, es regulación jurídica de la administración del Patrimonio del Estado.
•Crédito Público: la regulación jurídica de todo lo atinente a él.
•Moneda y su conjunto normas jurídicas económicas
Fuentes del derecho Financiero:
CONSTITUCIÓN: Es un medio generador fundamental de normas financieras, contiene los principios generales básicos y disposiciones reguladoras de la materia financiera.
LA LEY: Es la manifestación de la voluntad del estado y la fuente de mayor importancia del derecho Financiero.
DECRETO LEY: La facultad de dictar leyes, es exclusiva del Poder Ejecutivo y no es admisible en época constitucional a menos que sea causa de emergencia.
EL REGLAMENTO: Son las disposiciones emanadas del poder Ejecutivo que regulan la ejecución de las Leyes; condicionan su vigencia a la reglamentación.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES: han adquirido importancia por la creciente relevancia del derecho Tributario Internacional.

Economía financiera:La economía financiera es aquella economía basada en el sistema financiero, en los papeles comerciales, en bonos y títulos valores, acciones, inversiones, etc.
La economía financiera es especulativa, de allí la actual crisis, puesto que todo se basa en valores subjetivos. Hoy una acción puede valer 100 bolívares y mañana por simple manejo especulativo puede valer 200 bolívares  o no valer nada. La economía financiera fácilmente se evapora, sube o baja como por arte de magia. Un rumor basta para que el desastre se haga presente sin avisar.
La economía real es la economía de siempre, son las industrias, las fábricas, el comercio, la agricultura, la explotación de materias primas, la de trabajo duro.
La economía real es mucho más estable puesto que está fundamentada en un cúmulo de trabajo y capital ciertos, nada es ficticio.
La economía real requiere años de esfuerzo y grandes capitales para surgir. La economía financiera puede crecer de un momento a otro sin que sea necesario un enorme esfuerzo. El estado de ánimo de los participantes de economía financiera es suficiente para que de un día para otro todo sea prosperidad. Lo mismo para que todo sea un fracaso.

Reforma del estado, Modernización Administrativa y Evaluación del desempeño de la gestión Pública.
Los recursos asignados  provocaran el impacto  deseado por  las políticas públicas sociales ;sin embargo en la práctica  se demuestra que se puede gastar mucho y mal, de donde  se deduce  que el incremento del gasto social  no se traduce automáticamente  en una disminución  da la pobreza o mejora de la equidad ;el porcentaje  del gasto público , aunque tiene una participación  creciente  no garantiza  que una proporción del gasto  público llegue  a los segmentos  más pobres  y vulnerables, porque no necesariamente  los recursos gastados  sirven  a los fines  para los que fueron destinados. Una de las problemáticas  que  se enfrentan  los Gobernantes es la ausencia  de un método eficaz para evaluar los resultados  de su gestión  y en consecuencia  determinar  el éxito o fracaso de sus políticas. La nueva  gestión pública se orienta  al desarrollo  de modelos  de evaluación  de resultados  que generen  evidencia del valor creado  por la actividad administrativa  para los ciudadanos .Son creados  para el seguimiento  de procesos ,productos  efectos e impactos  de los programas  y buscan una vinculación  entre  el recurso asignado  y e rendimiento institucional. Se ha introducido  mecanismos de mercado  con la externalización  de nuevas gestión  pública rompiendo las ecuaciones tradicionales de producción  y provisión publica  convirtiéndose  así en beneficios  para el estado .Las razones  que  explican los buenos o malos resultados  se pueden mencionar: las políticas :que deben ser creadas  y diseñadas  a partir del reconocimiento de la realidades institucionales  en la que se pretendan aplicar. El mercado:  cuya  función  consiste en identificar  que  configuración  de organizaciones públicas  y privadas  es máseficaz  para desarrollar una función concreta. En américa latina  el reto  consiste  romper los modelos burocráticos  disminuyendo los altos niveles de corrupción  a través  de las contralorías, tomar decisiones de manera acertada y oportuna  ofrecerle crecimiento personal y colectivo a los funcionarios públicos  para que  exista correlación con la institución en que labora.









No hay comentarios:

Publicar un comentario