martes, 19 de marzo de 2013

CONTROL DE CALIDAD Y MODELOSDE GESTION



CONTROL DE CALIDAD     Y MODELOSDE GESTION
                                                                                                                Participante: Helys Velásquez
CI 15156018
Cuando hablamos de calidad el objetivo fundamental es establecer con absoluta claridad  que a través de un sistema novedoso era posible  garantizar  los estándares de calidad  de manera tal  que se evitara  las pérdidas de vidas humanas en las guerras; así surgieron las primeras normas en Estados Unidos llamadas  Z1   y Gran Bretaña las normas 600.La Calidad  Total  es el estadio  más  evolucionado  dentro de la  sucesivas transformaciones que ha sufrido  ese término  a lo largo del tiempo. En un primer momento  se habla de control de calidad, primera etapa  en la gestión que se basa en técnicas de inspección aplicadas a la producción,    luego nace el   Aseguramiento de  la Calidad, fase que persigue garantizar    un   nivel continuo de optimización del producto o servicio proporcionado; finalmente  se llegó a lo que hoy  en día se conoce  como Calidad Total,  un sistema de gestión empresarial íntimamente relacionado  con el con- cepto de mejora continua incluyendo las dos fases anteriores; participación de todos los miembros de la organización y el fomento del trabajo en equipo; así surgen los BALGRIGE,premios entrega-dos en Estados Unidos con la finalidad de promoverla conciencia de la calidad, el premio reconoce formalmente a las compañías  y organizaciones que logran liderazgos  prominentes  en calidad  y les permite  hacer publicidad y anuncio de su premio; así  surge  el Despliegue  de Funciones de Calidad(QFD); “es una herramienta de planificación que desa-rrolla  un sistema para transmitir las ca-racteristicas  que deben tener los productos buscando las necesidades y deseos del cliente”, la guía Europea (EFQM) sirve para medir los niveles de Calidad Total alcanzados por organiza-ciones  que lo implementen; mientras que las normas ISO9001 funge como una guía para el aseguramiento de la calidad de los sistemas; el modelo Iberoameri-cano de Excelencia en la Gestión emplea el sistema Sistémico  donde evalúan cinco procesos facilitadores, liderazgo y estilo de gestión ,políticas estratégicas, desarrollo de las personas ,recursos y asociados, clientes. Es positivo el aporte ofrecidos por los modelos  de gestión y control de calidad marcando la pauta en la eficiencia y eficacia  en la producción de los productos, pero no podemos pasar por alto que la mayoría fueron concebidos al calor de las guerras y al principio del Capitalismo, enmarcado en generar ganancia y no en la procura del bienestar.                                             Arturo Ruiz Falcón Rojas, 2009Despliegue de la función calidad, Carlos Mora Vanegas 2011,calidad Total y producción


Farmaceuta Nehomar Velásquez

FINANZAS PÚBLICAS:
Las finanzas Publicas tiene  como fin, el estudio  de la actividad financiera  del Estado, que en ciencias Sociales y Humana, el cual se ubica entre el derecho, la economía  y la política ;ya que ella debe estar regulada por normas del derecho, todo su contenido es económico, permitiendo desarrollar programas de gobierno ligados necesariamente a los medios económicos de que disponga el Estado y las fuentes  de donde lo obtendrán, considerando al mismo tiempo criterios claros para la obtención de esos recursos y su ejecución, adaptados  a la realidad social del país. 
Las opiniones estaban divididas en cuanto al origen  de la palabra  “finanzas” y sus teorías  así en la actualidad  se reconoce  que la palabra proviene del latín medieval, del verbo latino “finiré” y el término   “finatio” .En un primer periodo designaba una decisión judicial, después una multa fijada en juicio y finalmente los pagos y prestaciones en general .En un segundo periodo se considero que negocio financiero  eran los monetarios y bursátiles ,aunque al mismo tiempo la palabra “finanz” tuvo la denigrante  significado de intriga engaño y usura .En un tercer periodo se empleo  únicamente con respecto  a los recursos  y los gastos del estado  y la comunidad.

PRESUPUESTO:

En la realidad práctica debe concebirse como un sistema mediante el cual se labora, aprueba, y se coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública  (bienes o servicios) de una institución sector o región en función de la las políticas de desarrollo previstas en planes. Esta debe incluir además en forma expresa todos lo elementos de la programación (objetivos metas, volumen de trabajos recursos reales y financieros) que justifique y garantice el logro de los objetivos previstos. Así el presupuesto se constituye un excelente instrumento de gobierno, administración y planificación.  El presupuesto es un medio para proveer y decidir la producción que se va a realizar en un periodo determinado, así como para asignar formalmente los recursos que esa producción exige en la praxis de una institución, sector o región. Es así como se asume a un sistema administrativo que se materializa por etapas: formulación, discusión, sanción, ejecución, control y evaluación.El Estado es el responsable de las finanzas públicas. El principal objetivo estatal a través de las finanzas públicas suele ser el fomento de la plena ocupación y el control de la demanda agregada.




Escuelas o teorías  Finanzas Públicas


Estas escuelas intentan explicar cuál es la verdadera naturaleza de la actividad financiera, las principales corrientes son:

1- Teorías Económicas: Consideran la actividad financiera estatal como fenómeno económico, pero difieren en la formulación de las explicaciones.
·         La escuela clásica inglesa (Smith, Ricardo) y sus continuadores; nos dicen que la acción del Estado se traduce en un consumo improductivo, pues al intensificar la presión tributaria sustrae a los particulares una porción de renta que podrían utilizar en una nueva producción de bienes.
·         Otros autores como Senior y Bastiat; ven a la acción del estado como una serie de actos, entre los servicios públicos y las prestaciones de los particulares, el estado vendía sus servicios y los particulares pagaban el precio de tales funciones
·         Esta interpretación es objetada por ser imposible la formación del precio de los servicios del estado, debido a que las personas están obligadas al pago de las contribuciones sin tener libertad de elección de estas contribuciones.
·         Mayor trascendencia ha tenido la teoría de la utilidad relativa o marginal, creada por Emil Sax, economista de la escuela austriaca
El pretende que lo mismo que en la economía privada, se procura llegar a la máxima utilidad posible, logrando el mayor beneficio con el menor sacrificio.
Según esta teoría los habitantes distribuyen sus riquezas por medio de sus representantes, los políticos, quienes satisfacen en primer término las necesidades públicas y privadas de mayor importancia y luego las de menor intensidad, en forma tal que los fondos insumidos por el impuesto hubieran tenido un destino más remunerativo que en las manos de los particulares.

2- Teoría Sociológica: se considera creador de esta doctrina a Wilfredo Pareto
El discute cual es la realidad de la existencia del estado y que esconde bajo sus atributos de mando.
Pareto criticó los estudios financieros, lo hizo por entender que estos elaboraban principios teóricos que se apartaban de la verdad experimental.
Las críticas de esta tesis: Es que el estado en razón de las necesidades colectivas y ante la imposibilidad de homogeneizar todas las necesidades individuales, se subordina al criterio y voluntad de los gobernantes, que establecen el orden de prelación de las necesidades a satisfacer, según consideraciones de conveniencia política y de utilidad social.
Otra crítica es que desconoce al Estado, lo considera como un ente metafísico, cuando se trata de una realidad imposible de desconocer.
El estado es un ser real; ya que éste es el único sujeto activo de las finanzas, y del cual se tiene que partir para estudiar las relaciones entre el Estado y los contribuyentes.
3- Teorías Políticas: entienden que el problema referente a la naturaleza de la actividad financiera solo puede ser resuelto analizando la naturaleza de su sujeto "El Estado".
Griziotti nos dice; que siendo político el sujeto de la actividad financiera (Estado), así como los medios y los fines perseguidos, debe aceptarse que esta actividad tiene esencialmente naturaleza política
Tivaroni agrega que la actividad financiera tiene indudablemente un carácter político, pero que esto no basta para calificársela como absoluta, por lo cual llega a su conclusión: "la actividad económica del Estado tiene naturaleza política, pero calificada por principios sociales que predominan en todo Estado y en toda época".
Ninguna doctrina está exenta de crítica, por lo cual parece razonable colocarse en un punto medio y afirmar que si bien la actividad financiera tiene base económica, no puede desconocerse la influencia de otros elementos, especialmente del político y del sociológico, que tienen importancia preponderante.

Fines de la Actividad Financiera

NEUTRALISMO: según esta teoría económicas el gasto publico no tenia otro sentido y efecto que el de atender las necesidades del estado (defensa de fronteras en ataques exteriores, seguridad interna, educación y justicia).

La única finalidad del recurso público es proporcionar a las arcas estatales los fondos necesarios para que el estado cubra las necesidades primordiales, reservando todas las demás actividades a la iniciativa privada.

En el campo económico, el estado debía abstenerse de intervenir y dejar actuar libremente a la actividad privada.

Sus premisas: *Los gastos públicos debían ser reducidos al mínimo, como consecuencia lógica de la limitación de las funciones del estado, *Debía existir equilibrio presupuestario, esto se da cuando los ingresos y los egresos totalizan sumas iguales

INTERVENCIONISMO: la realidad económica y social posterior a la primera guerra mundial nos llevó al intervencionismo social, que se realizó de diferentes formas:

*Utilizando medidas coactivas en el mercado mediante control de precios y salarios; *Actuando el estado directamente en la actividad económica regulando mecanismos económicos mediante medidas financieras tales como; política monetaria de comercio exterior, de explotaciones públicas, políticas de control de monopolios.

Metas fundamentales: *Se propone el objetivo de lograr la plena ocupación, evitando el fenómeno del paro tanto de mano de obra como de los factores de producción, *Mejor distribución de la riqueza, *Acelerar el crecimiento, *Ejercer acción en el ciclo económico, para evitar crisis cíclicas y desarrollar políticas compensadores.

Evolución del neutralismo e intervencionismo dado en tres etapas:

Primera etapa, Neutralismo: Corresponde al período hasta la primera guerra mundial, dominado por la escuela liberal inglesa, que cree en la superioridad de la iniciativa privada y reduce la acción del Estado al cumplimiento de las funciones más esenciales (defensa de fronteras en ataques exteriores, seguridad interna, educación y justicia).

Según esta concepción, las finanzas deben limitarse a cubrir los gastos públicos y a distribuir las cargas consiguientes en forma equitativa entre los habitantes del país, sus principios son:
a) Limitación extrema de los gastos públicos; el Estado debe gastar lo menos posible;
b) Los impuestos son gastos "improductivos" desde el punto de vista económico.
c) El empréstito es un recurso extraordinario, limitado a urgencias excepcionales;
e) Condena de la inflación monetaria.
Segunda etapa, Intervencionismo: En los años que precedieron a la guerra,1914-1918, se produjo la modificación de las condiciones económicas y sociales como consecuencia del desarrollo del capitalismo, y la quiebra de los principios de la libre competencia, que es reemplazada por los monopolios ejercidos por las concentraciones industriales.
Para hacer frente a las nuevas exigencias, el Estado se ve obligado a intervenir, refiriéndose a las finanzas públicas como elemento regulador; donde se acentuaron los tributos con finalidades extra-fiscales; aumentaron las erogaciones ordinarias, por el incremento de los gastos de tipo social.
Pero esta intervención se destaca por el propósito de no alterar el régimen económico sino, únicamente, de modificar sus efectos; no pretende asumir un papel directivo en la economía.
Tercera etapa, el Dirigismo: finalizada la segunda guerra mundial, da nacimiento a una nueva modalidad de la actividad del Estado, el Estado Fáustico.
Este período es caracterizado por la acción paralela de un capitalismo poderoso y de una clase cada vez más homogénea e influyente, contra la permanente actuación del Estado buscando la prosperidad social.
Según Angellopoulus, para realizar el bienestar social deben observarse estos puntos:
1- El Estado debe satisfacer en la mejor forma posible las necesidades sociales, mediante servicios públicos, con las siguientes finalidades principales: orden y seguridad interior y exterior; higiene, seguro y asistencia social; instrucción general y profesional para todos; atención de ciertas necesidades colectivas de carácter esencial (correos y telecomunicaciones, trasportes, fuerzas energéticas).
2- Asimismo debe adoptar medidas que propendan al desarrollo económico del país, utilizando los recursos nacionales para asegurar la plena ocupación y el aumento de la renta nacional; y para ello: redactar un plan económico general, elaborar y ejecutar un plan de inversiones, crear nuevas empresas públicas de interés general, favorecer y controlar la actividad económica privada.
3- Realizar una redistribución, social y económicamente justa, de la renta nacional, para aumentar el nivel de vida.

Derecho Financiero:

Concepto, GiulianiFonrouge:
Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la actividad financiera del Estado en sus diferentes aspectos: órganos que lo ejercen y medios en que se exterioriza el contenido de las relaciones que origina.
Caracteres:
1- El derecho financiero es una rama del derecho público
2- El derecho financiero es un derecho absolutamente normal.
Son normas que regulan la actuación del Estado, procurando los medios económicos que serán indispensables para la existencia de la organización política de la sociedad.
3- El derecho financiero está constituido por un conjunto de normas e instituciones, de diversa naturaleza que tiene en común el hecho de referirse a las actividades que el estado desarrolla en el campo financiero.
Contenido del Derecho Financiero
Regulación Jurídica del Presupuesto. El presupuesto es un instrumento legal que calcula y autoriza los gastos, así como prevé los ingresos para solventarlos.
•Derecho Tributario: referido a las relaciones concernientes sobre tributación en general.
•Gestión patrimonial, es regulación jurídica de la administración del Patrimonio del Estado.
•Crédito Público: la regulación jurídica de todo lo atinente a él.
•Moneda y su conjunto normas jurídicas económicas
Fuentes del derecho Financiero:
CONSTITUCIÓN: Es un medio generador fundamental de normas financieras, contiene los principios generales básicos y disposiciones reguladoras de la materia financiera.
LA LEY: Es la manifestación de la voluntad del estado y la fuente de mayor importancia del derecho Financiero.
DECRETO LEY: La facultad de dictar leyes, es exclusiva del Poder Ejecutivo y no es admisible en época constitucional a menos que sea causa de emergencia.
EL REGLAMENTO: Son las disposiciones emanadas del poder Ejecutivo que regulan la ejecución de las Leyes; condicionan su vigencia a la reglamentación.
LOS TRATADOS INTERNACIONALES: han adquirido importancia por la creciente relevancia del derecho Tributario Internacional.

Economía financiera:La economía financiera es aquella economía basada en el sistema financiero, en los papeles comerciales, en bonos y títulos valores, acciones, inversiones, etc.
La economía financiera es especulativa, de allí la actual crisis, puesto que todo se basa en valores subjetivos. Hoy una acción puede valer 100 bolívares y mañana por simple manejo especulativo puede valer 200 bolívares  o no valer nada. La economía financiera fácilmente se evapora, sube o baja como por arte de magia. Un rumor basta para que el desastre se haga presente sin avisar.
La economía real es la economía de siempre, son las industrias, las fábricas, el comercio, la agricultura, la explotación de materias primas, la de trabajo duro.
La economía real es mucho más estable puesto que está fundamentada en un cúmulo de trabajo y capital ciertos, nada es ficticio.
La economía real requiere años de esfuerzo y grandes capitales para surgir. La economía financiera puede crecer de un momento a otro sin que sea necesario un enorme esfuerzo. El estado de ánimo de los participantes de economía financiera es suficiente para que de un día para otro todo sea prosperidad. Lo mismo para que todo sea un fracaso.

Reforma del estado, Modernización Administrativa y Evaluación del desempeño de la gestión Pública.
Los recursos asignados  provocaran el impacto  deseado por  las políticas públicas sociales ;sin embargo en la práctica  se demuestra que se puede gastar mucho y mal, de donde  se deduce  que el incremento del gasto social  no se traduce automáticamente  en una disminución  da la pobreza o mejora de la equidad ;el porcentaje  del gasto público , aunque tiene una participación  creciente  no garantiza  que una proporción del gasto  público llegue  a los segmentos  más pobres  y vulnerables, porque no necesariamente  los recursos gastados  sirven  a los fines  para los que fueron destinados. Una de las problemáticas  que  se enfrentan  los Gobernantes es la ausencia  de un método eficaz para evaluar los resultados  de su gestión  y en consecuencia  determinar  el éxito o fracaso de sus políticas. La nueva  gestión pública se orienta  al desarrollo  de modelos  de evaluación  de resultados  que generen  evidencia del valor creado  por la actividad administrativa  para los ciudadanos .Son creados  para el seguimiento  de procesos ,productos  efectos e impactos  de los programas  y buscan una vinculación  entre  el recurso asignado  y e rendimiento institucional. Se ha introducido  mecanismos de mercado  con la externalización  de nuevas gestión  pública rompiendo las ecuaciones tradicionales de producción  y provisión publica  convirtiéndose  así en beneficios  para el estado .Las razones  que  explican los buenos o malos resultados  se pueden mencionar: las políticas :que deben ser creadas  y diseñadas  a partir del reconocimiento de la realidades institucionales  en la que se pretendan aplicar. El mercado:  cuya  función  consiste en identificar  que  configuración  de organizaciones públicas  y privadas  es máseficaz  para desarrollar una función concreta. En américa latina  el reto  consiste  romper los modelos burocráticos  disminuyendo los altos niveles de corrupción  a través  de las contralorías, tomar decisiones de manera acertada y oportuna  ofrecerle crecimiento personal y colectivo a los funcionarios públicos  para que  exista correlación con la institución en que labora.










Farm. Nehomar Velazquez

Proceso: Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice.
Cambio: Cambio es el concepto que denota la transición que ocurre cuando se transita de un estado a otro, por ejemplo: el concepto de cambio de estado de la materia en la física (sólido, líquido y gaseoso) o de las personas en su estado civil (soltero, casado, divorciado o viudo); o las crisis, o revoluciones en cualquier campo de los estudiados por las ciencias sociales, principalmente la historia, que puede definirse como ciencia del cambio.
Organización: Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Organización: Es un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización sólo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común. Es un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la acción de una empresa. La organización es el acto de disponer y coordinar los recursos disponibles (materiales, humanos y financieros). Funciona mediante normas y bases de datos que han sido dispuestas para estos propósitos. Existen varias escuelas filosóficas que han estudiado la organización como sistema social y como estructura de acción, tales como el estructuralismo y el empirismo. Para desarrollar una teoría de la organización es preciso primero establecer sus leyes o al menos principios teóricos para así continuar elaborando una teoría sobre ellos. Un camino sería clasificar y mostrar las diferentes formas de organizaciones que han sido más estudiadas, tales como la burocracia como administración o elementos que componen la organización y que igualmente han sido ya muy tratados, tales como el liderazgo formal e informal. Como metodología, esto se llama Investigación Operativa y en el ámbito de las Ciencias Sociales es el campo de estudio de la Sociología de la Organización. Un nuevo uso está emergiendo en las organizaciones: La Gestión del Conocimiento. Típicamente, la organización está en todas partes, lo que dificulta su definición independiente o sin involucrarse en una aplicación particular.
La Metodología: es una de las etapas específicas de un trabajo o proyecto que parte de una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto.
La metodología depende de los postulados que el investigador considere válidos —de lo que considere objetivo de la ciencia y del conocimiento científico—, porque será mediante la acción metodológica como recabe, ordene y analice la realidad estudiada.

No existe una metodología perfecta, por lo que muchas veces concurren mezcladas en relación simbiótica. La validez otorgada al uso de uno u otro método vendrá dada por el paradigma científico en el que se sitúe.
Plan: u n plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.
Diagnóstico: El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
Socio técnico: El término sistema socio-técnico fue originalmente usado para designar la interacción obrero – máquina en ambientes de trabajo industrial. Actualmente se ha extendido su alcance para abarcar las complejas interacciones entre las tecnologías y las personas, así como sus consecuencias psicológicas y culturales.(observando siempre la razón con lo real y no pensado) Los estudios clásicos de Frederick W. Taylor, que dieron origen al denominado taylorismo, se basaron en la idea de adaptar las personas a las características de las máquinas para obtener el máximo rendimiento de su trabajo. Las ideas de Taylor fueron puestas en práctica por Henry Ford en su método de producción en cadena de automóviles. La resultante descomposición de tareas complejas en mínimos movimientos mecánicos y repetitivos, con el mínimo de tiempos muertos, satirizado por Charles Chaplin en la película Tiempos modernos, quitó sentido final al trabajo obrero y atentó tanto contra su salud física y mental como la calidad de su trabajo.

Los actuales métodos de organización del trabajo, uno de cuyos exponentes más destacados es el toyotismo se caracterizan por:
Evitar el exceso de especialización y propender a la flexibilidad laboral.
Incrementar la responsabilidad del trabajador en el producto final.
Efectuar controles de calidad del producto en todas las etapas de su fabricación.
Motivar al trabajador.
Propender a aumentar la satisfacción del trabajador con sus tareas y a su identificación con los objetivos empresarios.

Aunque se tiende así a la humanización de las tareas, esta concepción de sistema socio-técnico considera a las personas sólo como un ingrediente del proceso productivo, los recursos humanos, cuya función es sólo proveer la energía e información necesarias para obtener un buen producto final. Esto contradice el segundo imperativo kantiano, no tratar a las personas sólo como medios para fines ajenos.
Implementación: Una implementación o implantación es la realización de una aplicación, o la ejecución de un plan, idea, modelo científico, diseño, especificación, estándar, algoritmo o política.
Herramienta: Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía (siempre y cuando hablemos de herramienta material). Existen herramientas didácticas que sirven para realizar un proceso de E-A guiado para conseguir unos fines.
El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban en hierro como sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.
Institución:Las instituciones son mecanismos de orden social y cooperación que procuran normalizar el comportamiento de un grupo de individuos (que puede ser reducido o coincidir con una sociedad entera). Las instituciones en dicho sentido trascienden las voluntades individuales al identificarse con la imposición de un propósito en teoría considerado como un bien social, es decir: normal para ése grupo. Su mecanismo de funcionamiento varía ampliamente en cada caso, aunque se destaca la elaboración de numerosas reglas o normas que suelen ser poco flexibles y moldeables.
El término institución se aplica por lo general a las normas de conducta y costumbres consideradas importantes para una sociedad, como las particulares organizaciones formales de gobierno y servicio público. Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie humana, las instituciones son uno de los principales objetos de estudio en las ciencias sociales, como la antropología, la sociología, la ciencia política, la economía y la Administración entre otras. Las instituciones son también un tema de estudio central para el derecho, el régimen formal para la elaboración e implantación de reglas. La creación y evolución de las instituciones es un asunto, desde luego, que ha dado origen a instrucción, instructor e institutriz.
El término institución no tiene por qué ser un lugar físico. Una institución es, por ejemplo, el conducir un automóvil por la derecha en ciertos países. También puede ampliarse el concepto para designar a una persona de especial consideración, veneración y respeto: por ejemplo Miguel Delibes es una institución en la cultura española, o Chavela Vargas es una institución en la canción latina. Hay muchos grados de instituciones, formales e informales. El estudio de estas instituciones es de gran valor para entender muchos comportamientos sociales, políticos, económicos, etc.


Lider:El término líder suele atribuírsele a cualquier persona que se destaque en cualquier área de la vida. Es un concepto que lo encontramos en todas partes, en todos los medios, en todas las áreas y en todas las culturas. En ocasiones es usada de forma inconciente o sin pensarla, sin embargo, su uso es para denominar a personas que se han destacado en algo. Normalmente en nuestro alrededor hay varias personas así, que por su desarrollo y su desenvolvimiento en ciertas áreas, son considerados como líderes. Pero ¿qué visualizamos cuando de primera intención se quiere definir a una persona como un líder? Este escrito se encamina a presentar un vistazo a este término, tratando de dar una definición acabada al concepto, para lograr este objetivo, consultarán fuentes autorizadas, así como los teóricos que se han posicionado en esta área. El liderazgo no es un tema nuevo, siempre ha existido, pues siempre han existido personas que se han destacado más que otros en distintas actividades, como también hay quienes han influenciado en masas para lograr lo que se han propuesto.

Sin embargo, según los tratadistas del tema, aseguran que este tema tomó mayor auge a partir de la primera guerra mundial, convirtiéndose esto en un tema de interés para los investigadores. Hoy día es muy común emplear el término líder. Se emplea para designar a quien se destaca en un área, en una comunidad, en la clase, en un partido político, en una religión, o en un equipo deportivo. Es por ello que hoy se habla de diferentes tipos de líderes: líderes políticos, líderes religiosos, líderes deportivos, líderes académicos; en fin, en todas las áreas del saber humano. No obstante, aunque este concepto se usa en diferentes escenarios, denota grandeza y capacidad a quien se le califica con ella. Lo dicho anteriormente, nos autoriza para argumentar que este término es asimilado por la mayoría de las personas como algo que queremos ser, pese a eso, hay que señalar que con toda la literatura existente, y con el alto nivel de usabilidad en todos los ambientes, muchas veces tenemos conceptos errados sobre lo que es un líder, y por ende el liderazgo, sin embargo, documentarnos con fuentes responsable y con mucha autoridad no es difícil, ya que hoy día, son muchos los escritos que versan sobre este tema. Si en cualquier grupo social preguntaríamos ¿qué es un líder? de seguro que encontraríamos respuestas variadas, pero con elementos muy afines. Lo mismo ocurre si consultamos diferentes fuentes y teóricos, cada uno tendrá su punto de vista para definir este concepto, pero todos tendrán elementos en común.
De ahí, que al cabe plantearnos la pregunta inicial de este ensayo, sobre lo que visualizamos cuando queremos definir a una persona como un líder, creemos pertinente exponer el criterio de especialistas en el área.
La primera definición que se expone aquí es la expuesta por el Diccionario de la Real Academia Española (2005), quien define a un líder como “la Persona a la que un grupo sigue reconociéndola como jefe u orientadora”.

Tuleja (2002) lo define como “la persona capaz de influir sobre los demás, obteniendo su seguimiento, motivación y disposición” Por su parte, Carrasco Esquivel (2006) un líder es “aquella persona que posee la habilidad para influir sobre los miembros de un grupo para alcanzar los objetivos planteados de cualquier otra institución” Si buscamos elementos comunes en estas tres definiciones podemos afirmar, sin temor a equivocarnos que un líder es aquella persona que: primero influye en los demás, y segundo, tiene seguidores. Ahora bien, recordemos que aun la persona más introvertida puede influenciar a miles de personas en el transcurso de su vida. De ahí entonces que no se trata de si tiene influencia en pocas o muchas personas, sino cómo usar esa influencia para provocar un mayor impacto, y tal como lo plantea Carrasco Esquivel, alcanzar las metas y los objetivos que se persiguen. Para que un líder pueda lograr, las metas y objetivos de cualquier institución, debe cultivar unas características que le garanticen lograr una interacción entre líder y dirigidos. Entre éstas, se pueden enumerar: creatividad, innovación, espíritu empresarial, Flexibilidad, Brindar confianza, Veracidad, credibilidad, consideración de los demás, Inspirar confianza, pero sobre todo capacidad de comunicar, y que sea abierto a los cambios de los nuevos tiempos.
Todo esto apunta a que nos identifiquemos con la definición de líder que ofrece el gurú del aprendizaje organizacional Senge (2001) en una Entrevista realizada por Rubén Eiras (2001) que luego fue publicada en la Revista Portuguesa ExecutiveDigest. Según él “un líder es una persona que participa en la organización modelando su futuro, que es capaz de inspirar a las personas a su alrededor, de realizar cosas difíciles y de probar cosas nuevas, simplemente significa andar para adelante. Esto es lo que significa. Y todos los seres humanos tienen capacidad para adelantar. Esto implica una estructura que valorice a todas las personas de la empresa. Es tan sencillo como eso.” A tenor con Drucker (2000) “El liderazgo tiene que surgir de la responsabilidad; tiene que estar sujeto a la rendición de cuentas. El buen liderazgo no lo demuestran los logros de líder, sino lo que pasa después de que éste abandona el escenario. El liderazgo es hacer cosas. Considerar liderazgo y dirección por separado no tiene ningún sentido”. Concluyo este escrito con la postura de quien a mi juicio es el teórico que mas ha puntualizado este concepto, el ilustre pensador Steven Covey (1993), quien se refiere al liderazgo basado en Principios, entendiendo que “los líderes centrados en principios desarrollan características que sirven a todos como símbolo de progreso para la vida”. Se trata entonces de un liderazgo que eleva los valores éticos y morales.

Gerente:El término gerente denomina a quien está a cargo de la dirección o coordinación de la organización, institución o empresa, o bien de una parte de ella como es un departamento o un grupo de trabajo. Como seria por ejemplo, un Gerente general, un Gerente de finanzas, un Gerente de personal, gerentes de sección, gerentes de turno, gerentes de proyecto, etc (ver: puestos en una empresa).

Otro concepto muy parecido pero más amplio es el directivo, el cual proviene de su etimología del latín “dirigere”, y significa ordenar en muchas direcciones, por lo cual su tarea es básicamente de tipo administrativa (no operativa). Es entonces aquel que dirige, suponiendo una relación de mando-obediencia; es quien ordena, guía y dispone de un emprendimiento o una parte de aquel.1
El papel del gerente es utilizar tan eficientemente como sea posible todos los recursos a su disposición a fin de obtener el máximo posible de beneficio de los mismos. En otras palabras, maximizar la utilidad productiva de la organización, sección,etc. (ver: Habilidades gerenciales).
En la práctica moderna, el gerente es generalmente un empleado, remunerado parte por un salario y -a veces- parte a través ya sea de bonos de producción u otorgamiento de acciones de la organización para la cual trabaja, etc (ver más abajo).
Las tareas de gerencia son una parte importante de las funciones de un empresario. Sin embargo, ese es un término utilizado en general para designar a quien esté a cargo de una empresa, siendo, en ese sentido, un término más restringido: mientras los empresarios son gerentes, no todo gerente es empresario.
Comunicación: La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice. En el proceso comunicativo, la información es incluida por el emisor en un paquete y canalizada hacia el receptor a través del medio. Una vez recibido, el receptor decodifica el mensaje y proporciona una respuesta.

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.

Desde un punto de vista técnico se entiende por comunicación el hecho que un determinado mensaje originado en el punto A llegue a otro punto determinado B, distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso; los elementos que aparecen en el mismo son:
Código. El código es un sistema de signos y reglas para combinarlos, que por un lado es arbitrario y por otra parte debe de estar organizado de antemano.
Canal. El proceso de comunicación que emplea ese código precisa de un canal para la transmisión de las señales. El Canal sería el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.

Ej: El aire en el caso de la voz y las ondas Hertzianas* en el caso de la televisión.
La radiocomunicación es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio u ondas hertzianas*,
En tercer lugar debemos considerar el Emisor. Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje. Esta persona elige y selecciona los signos que le convienen, es decir, realiza un proceso de codificación; codifica el mensaje.
El Receptor será aquella persona a quien va dirigida la comunicación; realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor; es decir, descodifica el mensaje.
Naturalmente tiene que haber algo que comunicar, un contenido y un proceso que con sus aspectos previos y sus consecuencias motive el Mensaje.
Las circunstancias que rodean un hecho de comunicación se denominan Contexto situacional (situación), es el contexto en que se transmite el mensaje y que contribuye a su significado